CÓMO EVITAR CALAMBRES EN LOS DEDOS DURANTE LOS DESCENSOS

En deportes como el ciclismo, los calambres son muy frecuentes en los gemelos, los abductores, los dedos de la mano y del pie, pero esto no significa que debas acostumbrarte a ellos. Si sabes cómo aliviarlos, tus recorridos garantizarán nuevas marcas.
En esta ocasión, nos referiremos a cómo evitar los calambres de los dedos de la mano y de los pies, algo molesto que te pone en modo “dedos dormidos” y que durante una competencia, un descenso o un recorrido de alta intensidad, terminará en un aguante continuo de dolor, o te hará dejar el ritmo del grupo hasta que la sensación pase. Sabemos que son molestos, así que para dejar de suponer posibles causas, te contaremos por qué suceden y cómo evitar que tus dedos se duerman; de esta manera, podrás corregir algunas fallas que dependen de ti en cuanto a la alimentación, técnica y posición del cuerpo sobre la bici.
Cuando los dedos de las manos “se duermen”.
Las manos absorben los impactos de la carretera y soportan el peso del cuerpo, por eso, en un descenso, por ejemplo, la posición incorrecta que toma la muñeca, la mano y su ángulo con el manillar, pueden ejercen presión sobre los nervios y producir adormecimiento.
Suele suceder también, que un dedo se encalambre por varios días y tengas un hormigueo aún días después de terminar la ruta; este entumecimiento se debe a una compresión prolongada de algunos nervios de la muñeca contra el manillar y es de las más comunes en los ciclistas. Este punto se encuentra en la parte baja de la mano y si presionas con el pulgar de tu otra mano, notarás que esta sensación de hormigueo llega hasta el meñique y es justo el punto en donde se produce la inflamación.
Recomendado: RAZONES PARA CONTROLAR EL RITMO CARDIACO EN LA BICI
¡Pies bien puestos, evitan calambres!
Cuando pones el pie en posición correcta, aprovechas mejor el movimiento de las piernas y evitarás lesiones no solo en ellas sino en los dedos. Es por eso, que sin importar el tipo de pedal, apoya siempre el metatarso, que es la zona que sigue a los dedos, no el talón ni el arco del pie, a menos que te dediques a freeride, descensos o dirt jump que usan pedales de plataforma y hacen saltos o acrobacias donde lo que importa es mantener el contacto pie y pedal, más que la efectividad del pedaleo.
Otro aspecto a tener en cuenta para evitar el adormecimiento de los dedos del pie, es tu calzado. Revisa que la horma no sea estrecha y que provoque que comprimas los dedos, cortes el riego sanguíneo y por razones obvias, llegue el adormecimiento.
Recomendado: ¿SIENTES QUE TUS DOS PIERNAS NO RINDEN LO MISMO? TE EXPLICAMOS QUE PUEDES HACER
Formas generales de evitar los calambres.
- Comprueba la posición de tus muñecas en el manillar. Si las manetas de freno están muy altas, tendrás que doblar mucho la muñeca y hará que el nervio se afecte.
- Cambia la suspensión delantera para que amortigüe los impactos de las vibraciones en los descensos que se transmiten en la rueda a tu muñeca y nervios de la mano.
- Revisa la posición de tu sillín y talla de la bicicleta. Un desajuste en la biomecánica puede ser los causantes de los frecuentes calambres en los dedos de los pies y manos; si lo llevas muy alto, los isquiotibiales, gemelos y soleos se verán obligados a una mayor carga de trabajo; de igual forma, si está muy bajo, los cuadriceps se afectarán.
- Durante la actividad pierdes líquidos mediante el sudor, así que hidrátate para que tus músculos tengan el mismo rendimiento y la menor probabilidad de calambres.
- Una alimentación saludable contribuye al riesgo de calambres; consume altas dosis de potasio, magnesio y calcio en frutas como el banano, frutos secos, legumbres, cereales y pescado.
- Evita la cafeína porque esta altera el organismo y el sistema muscular, por consiguiente, aumenta el riesgo de padecer contracciones musculares.
- Realiza estiramientos antes del recorrido y después de terminarlo.
- No sobreentrenes para que evites la fatiga muscular. Esta es una manera de castigar los músculos y no dejarlos recuperar.
Recomendado: ¿QUÉ MUSCULOS TRABAJAS DURANTE TUS ENTRENAMIENTOS?
Si las molestias persisten, recuerda acudir a un médico para que te revise y diagnostique los analgésicos y tratamientos adecuados para ti. Cuéntanos cómo has solucionado estas molestias y qué tan frecuentemente te suceden.